“Mi madre, yo y una casa.
Entre las dos un puente y una central nuclear.
Entre las dos la caverna de Platón y un fuego que no se apaga, nunca.
También unas sombras, las palabras que no me dices y mi abuela esperando que vayamos a verla.
Nunca saldremos de esta habitación.”
“Dicen que la lengua es el espacio de intimidad entre dos personas y también dicen que cuando una persona muere, o se produce una ruptura, esa lengua creada, común e intensa desaparece para siempre y ya no vuelve a recuperarse nunca.
Dicen que una lengua desaparecida es en realidad una derrota política y dicen que cuando esta se pierde, en realidad está perdiendo el pueblo.
Mi madre nació en Extremadura, era 1949, ella creció hablando «Estremeñu», era la lengua de su bisabuela, de su abuela, de su madre y también la suya. De pequeña recuerdo escuchar cuentos en «Estremeñu» y quedarme dormida abrazada a su pecho. Recuerdo palabras misteriosas, recuerdo prestar atención, leer los labios y tratar de reproducir. Y también, también recuerdo dejar despacio de escucharla, olvidar el «Estremeñu», olvidar las palabras, los espacios de intimidad, el pecho amoroso de mi madre y aceptar la derrota. No sabré nunca por qué mi madre dejó de hablarlo, pero sé que se produjo un cambio, una ruptura, una grieta. Fue un vacío a través del cual perdimos espacios compartidos, lugares comunes. Las cosas importantes que nos decíamos, el amor entre las dos no volvió a ser el mismo, desapareció, desaparecimos y aceptamos con esa ausencia nuestra rendición política. Me pregunto cuántas cosas dejamos de decirnos al perder la lengua, si esa lejanía y frialdad de mi madre no tiene que ver con la incapacidad de expresarse en la lengua de sus padres, si la resistencia a decir que me quiere se produce por el hecho de que determinadas emociones solo pueden decirse en la lengua propia, porque el resto siempre nos acaba por sonar a mentira".
Guadalupe Sáez
--------
“La meua mare, jo i una casa.
Entre les dues un pont i una central nuclear.
Entre les dues la caverna de Platón i un foc que no s'apaga, mai.
També unes ombres, les paraules que no em dius i la meua àvia esperant que anem a veure-la.
Mai eixirem d'aquesta habitació.”
“Diuen que la llengua és l'espai d'intimitat entre dues persones i també diuen que quan una persona mor, o es produeix una ruptura, aqueixa llengua creada, comuna i intensa desapareix per sempre i ja no torna a recuperar-se mai.
Diuen que una llengua desapareguda és en realitat una derrota política i diuen que quan aquesta es perd, en realitat està perdent el poble.
La meua mare va nàixer a Extremadura, era 1949, ella va créixer parlant «Estremeñu», era la llengua de la seua besàvia, de la seua àvia, de la seua mare i també la seua. De xicoteta recorde escoltar contes en «Estremeñu» i quedar-me adormida abraçada al seu pit. Recorde paraules misterioses, recorde parar atenció, llegir els llavis i tractar de reproduir. I també, també recorde deixar a poc a poc d'escoltar-la, oblidar el «Estremeñu», oblidar les paraules, els espais d'intimitat, el pit amorós de la meua mare i acceptar la derrota. No sabré mai per què la meua mare va deixar de parlar-ho, però sé que es va produir un canvi, una ruptura, una clivella. Va ser un buit a través del qual vam perdre espais compartits, llocs comuns. Les coses importants que ens déiem, l'amor entre les dues no va tornar a ser el mateix, va desaparéixer, vam desaparéixer i acceptem amb aqueixa absència la nostra rendició política. Em pregunte quantes coses deixem de dir-nos en perdre la llengua, si aqueixa llunyania i fredor de la meua mare no té a veure amb la incapacitat d'expressar-se en la llengua dels seus pares, si la resistència a dir que em vol es produeix pel fet que determinades emocions només poden dir-se en la llengua pròpia, perquè la resta sempre ens acaba per sonar a mentida".
Guadalupe Sáez
FICHA ARTÍSTICA:
Texto y dramaturgia: Guadalupe Sáez.
Dirección: Kika Garcelán
Ayudantía de dirección: Guadalupe Sáez.
Intérpretes: Mertxe Aguilar, Isabel Requena y Pau Gregori/Jorge Valle.
Escenografía: Los reyes del mambo.
Diseño de luces: Diego Sánchez.
Diseño de vestuario: Estíbaliz Gonzalo
Espacio sonoro y sombras: Pau Gregori/Jorge Valle.
Producción ejecutiva: Lola Domingo.
Assessoria de producció i execució d’ajudes: Begoña Palazón
Distribució: L’estiba Cultural
Fotografía: Sandra Sasera.
Collage: Julia Vicario.
Agradecimientos: Rafael Spregelburd, por la mirada atenta y por la confianza.