RIMBOMBA. CICLE DE POESIA VIVA DE VALÈNCIA
Regresa el ciclo RIMBOMBA con nuevas propuestas de poesía escénica que nos permitirá conocer por qué senderos se escapan los límites de la palabra en escena.
El eclecticismo que ya caracteriza las veladas de RIMBOMBA dota al ciclo de un matiz diverso, integrador y multidisciplinar para no dejar a nadie impasible.
Si te gusta la poesía, ven a RIMBOMBA.
Si no te gusta la poesía, ven a RIMBOMBA.
Si no sabes lo que es la poesía, ven a RIMBOMBA.
Esta edición tenemos una sesión muy jugosa.
Podremos disfrutar de la frescura reivindicativa de Isabel Martín con sus “Cantes para fregá los platos”, el alicantinouruguayo Nelo Curti compartirá sus piezas de Afterpoesía, conjugando versos, performance, humor y otros mejunjes. Y como colofón de la velada, dos grandes nombres del arte sonoro: Bartolomé Ferrando y Llorenç Barber que, tras mostrar su propio trabajo, se reunirán 30 años después en la colaboración FLATUS VOCIS DÚO. Un evento histórico. No te lo puedes perder.
ISABEL MARTÍN
En 2018 se publicó su primer poemario, 90.3 de vaciante con la Editorial Crecida.
En 2021 escribe la guía pedagógica Cómo hacer letrillas para La aventura de aprender (Ministerio de Educación) que busca favorecer la puesta en marcha de proyectos colaborativos que conecten la actividad de las aulas con lo que ocurre fuera del recinto escolar.
En 2022 el poema Moraicas en su versión de video-poema gana el POEX22 de Xixón.
Ha leído, cantado y recitado en festivales y encuentros como Voces del Extremo,Otoños po-eticos, Poemagosto, La Surada Poética, Fem Fest, Vociferio, Spoken World Bilbao, Patio de las letras, Cita con la Poesía de Vitoria junto a Itziar Rekalde, Urban Bat fest2019,Cultura Mínima UPO, Festival Nudo, Urbanismo en tiempos de Covid en Navarra, Días de Libro en Vitoria-Gasteiz, Cosmopoética en Córdoba, Urugallo en León, Nombrarse Volcán en la isla de la Palma...
Ha desarrollado talleres incorporando la poesía en institutos públicos de Euskadi, Extremadura, Cantabria, Asturias y Andalucía para la sensibilización sobre otros mundos posibles: más igualitarios, sostenibles, inclusivos…
En octubre de 2021 se ha editado su segundo poemario “Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa” A Fortiori Editorial.
NELO CURTI
Fundador (en 2004) de la revista Cuadernos del Tábano, que se publicó trimestralmente durante 6 años. Bajo el sello del Tábano ha publicado tres libros de poesía: Los sonidos del niño roto (Ed. del Tábano, 2004), Introducción al fabulismo (Ed. del Tábano, 2007) y Memorias de un día futuro (Ed. del Tábano, 2010)
En 2015 recibe el Accésit del Premio Adonáis de poesía por su poemario El lujo de ponernos tristes (Ed. Rialp, 2016).
En 2019 recibe el tercer Premio de Poesía de Aspe por Diario de mudanzas.
En 2020 queda finalista en el II Certamen Nacional de Poesía Escénica L de Lírica y el Premio Internacional de Cuentos Maestro Francisco González Ruíz.
En 2022 publica la plaquette Alguna vez hubo alguien –museo ambulante- (Ed. Instituto Juan Gil-Albert, 2022).
La obra 30 M ² de/, realizada en colaboración con el guitarrista Lucas Bramucci y las bailarinas Cintia Solbes y Zula Ruíz, es seleccionada en el Maldito Festival de Videopoesía.
BARTOLOMÉ FERRANDO
Ha impartido clase de performance en la Universidad Politécnica de Valencia.
Ha escrito diversos libros de poesía y ensayo como: Trazos; Jocs; Latidos; En la frontera de la voz; Nudos de viento; Soledad magnética; Valencia; Insignificancias poéticas; Equilibrios y desequilibrios; Recorrido; Alfabeto de sombras; La mirada móvil; El arte de la performance, elementos de creación; El arte intermedia, convergencias y puntos de cruce; Arte y cotidianeidad, hacia la transformación de la vida en arte, y De la poesía visual al arte de acción.
LLORENÇ BARBER
Llorenç Barber es músico, compositor, escritor, poeta, investigador, perfomer y pionero en la concepción del Arte sonoro en Europa.
En el año 1986 crea junto a Fátima Miranda y Bartolomé Ferrando el Flatus Vocis Trío, un grupo centrado en la creación de músicas habladas poniendo el énfasis en los sonidos, entonaciones, gestos y frases del habla común de la gente en las más diversas situaciones ordinarias. Sus conciertos de ciudad con campanas han sido realizados en más de 150 ciudades del mundo.
En 2017 recibe junto a Carles Santos, el primer Premio Bankia al Talento Musical de la Comunidad Valenciana. En ese mismo año, su obra “SOUND RITES, An utopian ‘City Concert’ of Rotherham as Example for the humanity” para campanas, tubular bells, coro procesional de niños, y cinco Muazzin Nasheed, recibió el Premio Guiness por su “excepcionalidad y belleza”.
En 2018 su obra “Som cos, som foc, som” nuevamente recibe el Premio Guiness al mayor ensamble de percusión corporal (20,000 músicos de Banda).
En 2018 se le otorga el título de Doctor por la Liberis Artium Universitas con un sobresaliente Cum Laudem. Desde 2005 es Académic Corresponent de la catalana Academia de S. Jordi y desde 2011 es profesor invitado del Máster Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona.