Celia Bsoul es una rapera, poeta y comunicadora procedente de Madrid. Después de la publicación de su primer álbum "*Estacciones" en 2017, ha trabajado con productores como NKNWN, 2 Pas0s o Eskarnia, y ha actuado en festivales como AZADA Festival (Navarra), Las fiestas de Lavapiés, La Noche el Blanco de Badajoz, VegFest (Elche), la Surada Poética (Cantabria), Ruby Sessions (Dublín) o el Festival Kerouac de Vigo.
Su primer libro, "Ciudad de los*otros", es un lugar donde se prefiere pedir perdón a pedir permiso. Recientemente, un director teatral dijo que en su manera de recitar existe una especie de dolor antiguo. Escribir sobre el dolor no le convirtió en una persona triste, pero sí que le permitió dejar de serlo. Del mismo modo, Celia aborda su propuesta escénica.
Begonya Pozo (València, 1974)
Es profesora titular de Filología Italiana en la Universitat de València. Su trabajo de investigación y docencia lo compagina con la difusión cultural, la traducción y la escritura de poesía. Ha publicado los libros: Excavant la llum / Excavando la luz (2019); Sense treva (2016); Novunque – vertebre romane (2015); A contracor (2012) i Poemes a la intempèrie (2011, Premi Senyoriu d’Ausiàs March 2010). Es miembro de la Compagnia delle Poete, una compañía teatral de poetas italoparlantes que realiza sus espectáculos en varias lenguas. Con Carles Garcia ha formado recientemente el grupo Obert Poètic, un proyecto personal donde fusionan música y poesía. Con el espectáculo De una sed antigua han llevado sus creaciones a varios espacios como Festival FEM (2021), Festival Vociferio (2022), Festival Estiuvers (2022), Concurs Activa Música – La Nau Centre Cultural (2022) o al Centro Hernandiano (2022). Su obra ha sido traducida a diferentes idiomas (se encuentra totalmente traducida en el español) y recogida en varias antologías, entre las cuales destacan: (Tras)lúcidas. Poesía escrita por mujeres 1980-2016 (2016); Assumiràs la veu (2014); Les donzelles de l’any dos mil. Antologia de dones poetes dels Països Catalans (2013) o Tibar l’arc, una mirada a la poesia valenciana actual (2012). No entiende la vida sin (todas las formas de) la poesía. Por eso las relaciones humanas que se han generado desde este núcleo han pasado a tener un espacio privilegiado dentro de su cotidianidad, junto con el amor, “che muove il sole e le otro stelle”.
MÓNICA DE NUT
Cantante de ópera, jazz, música contemporánea y de raíz gallega. Actriz de teatro y cine con experiencia en danza contemporánea. Pedagoga musical y licenciada por la Escuela Superior de Canto de Madrid. Compagina la docencia con la composición musical, la interpretación actoral y proyectos musicales como cantante y teclista.
Mónica de nut trio, Dos fios invisibles chegan as cores (mejor disco de músicas del mundo en los Premios Martín Códax en 2014) y Raíces Aéreas son sus tres discos autoeditados. Graba en el último disco de Mercedes Peón, Déixaas, en Banda Tosta, producción internacional de músicas minorizadas, y Kokléa, ambos discos de Oreka Tx.
Fue premiada por el Festival Internacional de Arte de Sapporo, Japón 2014, por interpretación de la obra del compositor Karolis Biveinis Voicing (III parte), por la cual recibieron un Silver Award de la mano de Ryuichi Sakamoto. En 2015 fue finalista de María Casares de Teatro a la mejor música escénica por la obra Kassa de la compañía Elefante Elegante, y en 2016 fue ganadora de esta categoría por la música de la obra Manawee de la compañía Matrioshka, con la cual acaba de estrenar la banda sonora de la pieza Comando Comadres y Miss Docet de la compañía Eléctrica.